Noticias

Noticias y actualidad del Grupo Cuevas

Archivos

Requesón con miel

24 junio, 2015

Requesón con miel

Requesón con miel

Ingredientes

Raciones: 1 persona

  • 15 g Azúcar
  • 200 g Leche cruda
  • 10 g Miel

Instrucciones

Dejamos la leche reposar durante un día en un lugar templado para que forme nata por encima. Se reserva aparte la nata. Una vez cuajada toda la leche, se escurre en un colador con un paño. Se echa en un cuenco y se bate con la nata que hemos retirado y el azúcar. Servimos con miel por encima, opcional

Antiguamente el requesón fue un derivado lácteo muy apreciado. Se obtenía dejando actuar a la naturaleza, dejando la leche en una olla de barro para que se cuajara de forma natural y se le añadía limón para que cuajase. En muchas ocasiones se le añadía miel, y excepcionalmente azúcar, y era muy habitual en Galicia que se consumiese junto al lar.

Revuelto de guisantes con langostinos

Revuelto de guisantes con langostinos

Revuelto de guisantes con langostinos

Ingredientes

Raciones: 1 persona

  • 5 g Aceite de oliva
  • 5 g Ajo
  • 10 g Caldo de pescado
  • 40 g Cebolla
  • 80 g Guisante
  • 5 g Harina
  • 60 g Huevo
  • 30 g Langostino
  • 50 g Patata
  • 0.5 g Sal

Instrucciones

Poner en una cazuela el agua, la sal y la pastilla de caldo. Cuando empiece a hervir se le incorpora los guisantes y las patatas peladas y picadas en tacos, se deja cocer unos 15 minutos. En una sartén poner el aceite y cuando este templada se le incorpora, la cebolla picada muy fina y el ajo. Se dora, luego se le agregan los langostinos pelados, partidos por la mitad y las cabezas. Se doran un poco y a continuación se le echa la harina, se sofríe un poco y se le añade el vino blanco. Se deja reducir un poco y se echan los guisantes, las patatas y se le da unas vueltas. Se le añade el caldo de los guisantes, se dejan reducir y a continuación le añaden los huevos. Se mezcla bien y cuando el huevo este un poco hecho estará listo para servir.

Los guisantes son una buena fuente de fibra, que ayuda a reducir el nivel de colesterol y a mejorar el tránsito intestinal. También aportan proteínas, siendo interesantes en la dieta de vegetarianos. Destaca su contenido en vitamina B1 o tiamina, que es muy importante para el sueño, el estado de ánimo y el apetito. Por su parte, los langostinos, ricos en proteínas suponen un importante aporte de yodo, imprescindible para la síntesis de las hormonas tiroideas. Su contenido en colesterol y en purinas es elevado por lo que no son aconsejables para personas que siguen una dieta baja en ácido úrico.

Salmón a la parrilla

Salmón a la parrilla

Salmón a la parrilla

Ingredientes

Raciones: 1 persona

  • 10 g Aceite de oliva
  • 100 g Patata
  • 1 g Sal
  • 160 g Salmón

Instrucciones

El trozo de salmón se sala y se unta con muy poquito aceite. Se coloca en la parrilla con aceite bien caliente y se deja asar 5 minutos de cada lado y dos más dándole vueltas. Si se separa la espina fácilmente, el salmón ya estará en su punto. Se sirve acompañado de patatas cocidas, opcionalmente.

Hay dos clases de salmón: el salvaje y el de cultivo. El salvaje vive tanto en agua dulce como en agua salada, en las regiones más frías del hemisferio norte. El sabor del salmón del cultivo puede ser más o menos fuerte. El sabor noruego, tiene un contenido de grasa más alto, y su sabor es algo más fuerte que el de los otros salmones. El salmón es un alimento sumamente rico en proteínas, y ácidos grasos omega 3, por lo tanto es cardiosaludable. Aporta minerales importantes como el yodo, que regula el funcionamiento de la glándula tiroides, el magnesio, que interviene en la función nerviosa, el fósforo, que transforma en energía los nutrientes, y el potasio, que regula el contenido en agua de las células.

Rosquillas

Rosquillas

Rosquillas

Ingredientes

Raciones: 1 persona

  • 2 g Aceite de oliva
  • 3 g Azúcar
  • 1 g Canela
  • 5 g Harina
  • 0 g Licor dulce (Anís)
  • 2 g Mantequilla

Instrucciones

Una vez tenemos el azúcar, el anís y el aceite ligeramente mezclados, vamos echando la harina y amasamos el conjunto. Una vez amasado se le da forma de rosquilla y se colocan en un recipiente, evitando que se toquen unas con otras, y se introducen en el horno a 180ºC durante 30 minutos. Cuando están listas se les añade azúcar y canela por la superficie y si se desea unos granos de anís.

Las rosquillas se consumen y se elaboran en toda Galicia. Las típicas de las romerías son originarias de Ribadavia, en Ourense, por ello recibieron el nombre de rosquillas de tipo ribeiro. Las rosquillas y demás dulces semejantes, nacieron como un derivado del proceso de panificación, ya que su elaboración es prácticamente la misma que se emplea para hacer el pan. Por los ingredientes que contiene y su elaboración se consumía por las clases más populares.

Rodaballo guisado

Rodaballo guisado

Rodaballo guisado

Ingredientes

Raciones: 1 persona

  • 20 g Aceite de oliva
  • 2 g Ajo
  • 60 g Cebolla
  • 120 g Patata
  • 5 g Perejil
  • 1 g Pimentón picante
  • 40 g Pimiento rojo
  • 40 g Pimiento verde
  • 160 g Rodaballo
  • 1 g Sal
  • 10 g Vinagre
  • 20 g Vino blanco

Instrucciones

Sofreímos ajo, pimiento y cebolla y posteriormente unas patatas. Regamos con agua justo cuando éstas hayan alcanzado un punto medio de fritura y cocemos junto con ellas el rodaballo. Preparamos un rehogado de ajo, vino blanco, perejil, azafrán y chile (al gusto) que echaremos sobre el rodaballo y las patatas al final.

El rodaballo es un pescado semigraso, aporta pocas calorías, por lo que puede incluirse en las dietas de control de peso. Aporta proteínas de elevado valor biológico. Debida a su alto contenido en potasio, y a su moderado aporte en sodio, las personas hipertensas pueden consumirlo sin ningún problema. El rodaballo es junto al salmón, el pescado que más ácido fólico contiene, este es esencial en la elaboración de anticuerpos, previene la depresión y cumple importantes funciones relacionadas con la actividad cerebral. Los pimientos que acompañan al rodaballo, aportan vitamina C, gran cantidad de potasio, por lo que son depurativos y diuréticos, y fibra, por lo que son saciantes y mejoran el tránsito intestinal.